240 research outputs found

    Posibilidad del acreedor de poner término unilateralmente al contrato.

    Get PDF
    Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)INTRODUCCIÓN: El siguiente trabajo, pretende realizar un análisis crítico respecto de las cláusulas resolutorias que contempla actualmente el sistema civil chileno, el que está orientado y se estructura sobre la base de dos grandes temas: la condición resolutoria tácita y el pacto comisorio calificado. La marcada inspiración francesa que orienta nuestro código civil permite entender que una institución tan importante, uno de los elementos principales dentro de la fuente de las obligaciones, como lo es el contrato se hace para cumplirse y no para resolverse. La idea anterior constituiría el ideal en un plano en que las obligaciones se miran como recíprocas y ambas partes cumplen con lo que han pactado en virtud de la autonomía de la voluntad, más esto no deja de ser una utopía cuando lo llevamos a la práctica, muchas veces la obligación se incumple total o parcialmente, o se produce un retardo en el cumplimiento de la obligación creando un desequilibrio económico para el acreedor. Con la idea de mejorar y dar soluciones más rápidas y efectivas al acreedor diligente, se analizará la posibilidad de admitir en el sistema legal chileno la terminación unilateral del contrato por parte del acreedor sin una cláusula expresa pactada por las partes. Lo que nos ofrece hoy el ordenamiento jurídico desde la perspectiva del acreedor, es optar en los contratos bilaterales por exigir el cumplimiento forzado de la obligación o la resolución del contrato y cualquiera de las dos opciones con indemnización de perjuicios, en virtud de la condición resolutoria tácita que va envuelta en todo contrato bilateral sin necesidad de que las partes lo expresen. En el caso que las partes hayan estipulado una cláusula de resolución ipso facto, ya analizaremos las excepciones, se resolverá de pleno derecho, sin necesidad de intentar ninguna acción judicial frente al tribunal competente. Será el juez quien deberá verificar si las condiciones objetivas se cumplen para poner fin al contrato: la gravedad del incumplimiento, la notificación al deudor de la decisión de poner término al contrato, ya que de otra forma podría considerarse un abuso en contra del deudor, y el otorgamiento de un plazo para que ésta ruptura no signifique un daño injustificado para el mismo. En consecuencia lo que se propone es estudiar la posibilidad que tendría el acreedor de disolver el vínculo contractual de forma unilateral, privada y extrajudicialmente, y poder..

    El remedio aplicable frente a la resolución unilateral del Contrato Chinchero: estudios sobre el problema de una cláusula patológica

    Get PDF
    La tesis: “El remedio aplicable frente a la resolución unilateral del Contrato Chinchero: Estudios sobre el problema de una cláusula patológica”. Tema justificado en derecho civil, para aplicar correctamente los remedios “resolución por incumplimiento”, “receso o desistimiento contractual”, “condición meramente potestativa”; y principios de interpretación del contrato. Problema: análisis de la cláusula por la que el concedente resuelve unilateralmente el Contrato Chinchero. Objetivos: identificar la naturaleza jurídica de cláusula recesal y remedios aplicables a una cláusula patológica que ataca la validez y vigencia del contrato. Hipótesis planteadas, en primer lugar desconocimiento de operadores del derecho sobre el correcto uso del receso contractual; y, en segundo lugar uso de remedios contractuales para el tratamiento de una cláusula patológica que afecta un contrato válidamente celebrado. Se emplea el método exegético, dogmático y funcional. Resultados: la naturaleza jurídica de la cláusula que resolvió unilateralmente el Contrato Chinchero: “Por razones de interés público debidamente fundadas, el concedente puede resolver unilateralmente el contrato en cualquier momento” (cláusula 15.5.1); corresponde a una de receso convencional por “justa causa”, que adolece de patología porque la redacción de justa causa en estricto contempla el supuesto de una condición meramente potestativa, ya que el hecho concreto - supuesto condicional extintivo unilateral del contrato, está a cargo del arbitrio exclusivo del Concedente; quien por decisión personalísima, criterio discrecional y libre albedrío; decide en el momento que lo desee sin justificación, motivación y probanza adecuada el término del contrato, lo que conlleva un ejercicio arbitrario y abusivo de la parte que está en mejor posición contractual. Concluimos con el tratamiento de la cláusula patológica que al contener una condición meramente potestativa; de acuerdo con la doctrina italiana, alemana y española; así como parte de doctrina nacional, debe tenerse por “no puesta”; en mérito del principio de conservación; en aplicación conjuntiva con la buena fe objetiva contractual, fuerza vinculante del contrato y seguridad jurídica; manteniéndose la validez y eficacia del contrato

    El contrato de edición. Un modelo de cesión de derechos de propiedad intelectual

    Get PDF
    Treballs Finals de Grau de Dret. Universitat de Barcelona. Curs: 2019-2020. Tutora: Juana Marco Molin

    La acción resolutoria en contratos de donación por incumplimiento injustificado de carga en las sentencias de los juzgados civiles de la Corte Superior de Justicia de Arequipa 2017-2018

    Get PDF
    Sin duda el principal acto de liberalidad a título gratuito lo constituye la denominada donación, por la cual, el donante transfiere a título gratuito la propiedad de un bien a favor del donatario. La liberalidad se traduce en aquella disposición de lo propio en favor de un tercero que se beneficia de la intención del titular de transferir su derecho hacia este, sin que tenga que darse contraprestación alguna por dicha transferencia. Ahora bien, dentro del ámbito de las liberalidades y más específicamente en las donaciones, el donante se encuentra en perfectas posibilidades de imponer al acto jurídico de donación el cumplimiento de un determinado cargo, siendo que, en tal caso, nos encontramos ante la denominada “donación modal”. A la fecha sigue siendo materia de debate el análisis respecto a la naturaleza jurídica del cargo en este tipo de contratos, en tanto, para cierto sector, el mismo es únicamente un elemento accidental del acto jurídico y para otro una verdadera contraprestación al tratarse de una obligación cuya nota característica es su exigibilidad. En ese orden de ideas, cabe preguntarnos ¿qué ocurre si el donatario incumple el cargo impuesto? ¿Tiene el donante reconocida de forma expresa en nuestro código civil, acción alguna que le permita solicitar la restitución del bien donado una vez producido el incumplimiento injustificado del cargo?; bajo los términos legales que regulan la figura jurídica de la donación tenemos que, nuestro legislador ha previsto cuatro formas bajo las cuales se puede dejar sin efecto la misma, éstas son la reversión, la revocación, la invalidez y por último la caducidad. Cada una de estas figuras resulta aplicable para un supuesto de hecho determinado, siendo que, ninguna de ellas regula el incumplimiento del cargo. Ahora bien, producido el incumplimiento injustificado del cargo y estando a la negativa del donatario de cumplir con el mismo ¿qué acción podría invocar el donante a fin de recuperar el bien donado?, previamente, es necesario precisar desde nuestra perspectiva, que el incumplimiento del cargo da lugar a un supuesto de enriquecimiento injusto o indebido. Se genera pues una situación de injusticia, ya que el donante al momento de efectuar la donación impone un cargo al donatario con la finalidad que este sea cumplido; este cargo, se presenta como motivo de la donación, tanto así que, si el donante tuviera conocimiento que el donatario incumplirá con el cargo, muy probablemente no la hubiese efectuado; por otro lado, el donatario al momento de prestar su consentimiento y perfeccionar el contrato no sólo aceptó la liberalidad sino que además se obligó al cumplimiento del cargo; en consecuencia, su inejecución debería encontrarse sancionada de forma expresa en nuestro código civil; sin embargo, nos encontramos frente a un vacío legal puesto que no existe artículo que faculte al donante a ejercer acción alguna que le permita solicitar la restitución del bien materia de donación a su patrimonio y así impedir que el donatario se enriquezca de manera injusta a costa de la liberalidad efectuada. De acuerdo a lo descrito considero que, la acción resolutoria se presenta como remedio que le permite en este caso al donante, dejar sin efecto el contrato de donación y recuperar el bien donado. Ahora bien, la aplicación de la acción resolutoria en un contrato de donación por incumplimiento de cargo genera un gran debate, en tanto para algunos su aplicación resulta ser imposible ya que la mencionada acción sólo es aplicable en contratos con prestaciones recíprocas, siendo que, la donación es un acto jurídico unilateral en tanto contendría únicamente una sola prestación, la del donante, de transferir la propiedad al donatario a título gratuito; por otro lado, tenemos a quienes sostienen que la acción resolutoria deviene en aplicable en tanto no estamos frente a una donación pura y simple sino frente a una donación modal; es decir, una donación particular, sujeta al cumplimiento de un cargo y donde se aprecia la existencia de dos obligaciones, una para el donante, quien debe transferir a título gratuito la propiedad de un bien y una para el donatario, quien debe cumplir con la ejecución del cargo impuesto; en consecuencia, en este tipo de donaciones el cargo se presenta como verdadera contraprestación al ser el motivo-destino de la donación, el donante no sólo desea desprenderse de su patrimonio; además, desea que el bien materia de donación sea destinado a una finalidad específica. Por lo tanto, el cargo deja de ser un elemento accidental para formar parte del núcleo esencial del acto jurídico, pues es un elemento determinante del ánimo de liberalidad. Estando a lo precedentemente expuesto, mediante el presente trabajo de investigación se va a explicar el motivo por el cual, el legislador nacional ha omitido regular de manera expresa en nuestro código civil a la acción resolutoria como el remedio jurídico adecuado para sancionar el incumplimiento injustificado del cargo en un contrato de donación y permitir la restitución del bien donado al patrimonio del donante, impidiendo de esta forma un enriquecimiento injusto o indebido por parte del donatario. Ello se realizará mediante el análisis doctrinario, normativo y jurisprudencial de la acción resolutoria en el contrato de donación, teniéndose en cuenta, además, que en otros ordenamientos jurídicos el incumplimiento de cargo se encuentra debidamente sancionado de forma expresa, siendo que, mientras algunos optan por la aplicación de la acción resolutoria otros deciden optar por la aplicación de la acción revocatoria. Por lo expuesto, se hace evidente la necesidad regulatoria expresa de la acción resolutoria como el mecanismo jurídico adecuado para sancionar el incumplimiento injustificado del cargo impuesto en la donación, dando lugar a la restitución del bien donado al patrimonio del donante. En ese sentido, es necesario un análisis concienzudo, pues nos encontramos ante un supuesto de hecho, que ha venido generando la aplicación de criterios disímiles y contradictorios no sólo entre abogados litigantes especialistas en derecho civil contractual sino también en nuestros propios Juzgadores.Tesi

    La excepción de contrato no cumplido

    Get PDF
    El objetivo de la investigación de la tesis doctoral titulada La excepción del contrato no cumplido efectuada por Sebastián Bozzo, consistió en realizar un repaso general del tratamiento efectuado por la jurisprudencia y por parte de la doctrina sobre la figura. De esta manera se quiso aportar desde esta investigación un tratamiento que identificara los principales problemas que giraban entorno a su aplicación, presentando soluciones que estuvieran acorde con los cimientos de la excepción de contrato no cumplido. La tesis se configura mediante un análisis de la excepción de contrato no cumplido, abordando aquellas cuestiones como su definición, antecedentes históricos, elementos de delimitación que la diferencia de otras figuras afines, su naturaleza jurídica, ámbito de ampliación, fundamento y función entre otras cuestiones. Es una obra que se ha basado en gran parte en la revisión de la jurisprudencia del Tribunal Supremo, a los efectos de estudiar como es entendida la excepción por el Alto Tribunal. De esta manera, se ofrece una análisis crítico de lo resuelto por los Tribunales, intentando explicar el razonamiento y el porqué de lo planteado en los mismos. En lo esencial, las fuentes consultadas son obras de reconocidos juristas españoles y de autores de Europa continental como algunos autores latinoamericanos. Sin embargo, el análisis, observaciones y conclusiones de la tesis, hacen referencia a la realidad jurídica del derecho español. Con la exposición sistemática y razonada del tema objeto de investigación se proponen nuevas perspectivas científicas y soluciones coherentes a los problemas planteados, lo que contribuye al enriquecimiento de la doctrina jurídica en materia de excepción de incumplimiento contractual; y así ofrecer las claves de esta figura, para poder ejercitarla de una forma correcta cada vez que se produce el incumplimiento de obligaciones recíprocas

    La excepción de incumplimiento contractual: estructura, función y límites

    Get PDF
    458 página

    Cláusulas abusivas en los contratos de consumo: (artículos 42 y 43 de la Ley 1480 de 2011 o estatuto del consumidor)

    Get PDF
    El presente trabajo es un análisis descriptivo del sistema colombiano de control judicial de cláusulas abusivas en los contratos de adhesión a condiciones generales celebrados con consumidores, según la Ley 1480 de 2011 o Estatuto del Consumidor. Se trata de definir las pautas o criterios conforme a los cuales una cláusula específica, establecida en tal clase de contratos, es considerada abusiva por el juez, y la estructura del juicio de abusividad mediante el cual se llega a dicha conclusión. (texto tomado de la fuente)The present work is a descriptive analysis of colombian judicial control system of abusive clauses in the adhesion contracts to generals conditions celebrated with consumers, according to the colombian consumer statute (Ley 1480 de 2011). It´s about to define the guides or criterions according to which an specific clause, stablished in that kind of contracts, is considered abusive by the judge, and the structure of the abusivity judgement in which way it gets to that conclusion.Maestrí

    Lecciones de Derecho Civil II

    Get PDF
    Llicenciatura en Dret (Pla de 2002). RB07: Dret Civil I

    Lecciones de Derecho Civil II: Obligaciones y contratos

    Get PDF
    387 p.CONTENIDO Primera parte. TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES Tema 1. CONCEPTO Y FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. 1. Concepto de obligación 1.1. El derecho de obligaciones. 1.2. Regulación de las obligaciones. 1.3. El concepto de obligación. 1.4. Caracteres de la obligación: deuda y responsabilidad. 1.5. Elementos de la relación obligacional. 2. Fuentes de las obligaciones. 3. La voluntad unilateral como fuente de las obligaciones. TEMA 2. CLASES DE OBLIGACIONES. 1. Unilaterales y bilaterales 1.1. Concepto 1.2. Efectos. 2. Parciarias, mancomunadas y solidarias. 2.1. La pluralidad de sujetos en las obligaciones. 2.2. La mancomunidad simple o parciariedad. 2.3. La mancomunidad en sentido estricto o conjunta. 2.4. La solidaridad. 2.5. Reglas aplicables a las obligaciones con pluralidad de sujetos. 3. Obligaciones de dar, hacer o no hacer. 3.1. Obligaciones de dar. 3.2. Obligaciones de hacer y no hacer. 4. Obligaciones instantáneas, duraderas y periódicas. 5. Obligaciones divisibles e indivisibles 6. Obligaciones específicas y genéricas. 6.1. Régimen jurídico de las obligaciones genéricas y específicas. 6.2. Efectos de las obligaciones genéricas. La especificación 7. Obligaciones alternativas y facultativas. 8. Obligaciones principales y accesorias 9. Obligaciones pecuniarias. 9.1. Concepto. 9.2. El nominalismo. 9.3. Las cláusulas de estabilización. 9.4. La prestación de intereses. 10. Obligaciones, puras, condicionales y a término. 10.1. Concepto de obligación condicional. 10.2. Clases. 10.3. Límites. 10.4. Concepto de obligación a término. Federico Arnau Moya - ISBN: 978-84-691-5640-7 Lecciones de Derecho Civil II. Obligaciones y contratos - 2008/2009 - UJI Tema 3. LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. (I) LOS SUBROGADOS DEL PAGO. 1. Modos de extinción de las obligaciones 2. El pago o cumplimiento. 2.1. Concepto. 2.2. Sujetos del pago. 2.3. Capacidad para efectuar el pago. 2.4. Capacidad para recibir el pago 2.5. Requisitos objetivos del pago: la exactitud de la prestación. 2.6. Circunstancias y lugar del pago. 2.7. Prueba del pago: el recibo. 3. La imputación de pagos. 3.1. Concepto. 3.2. Requisitos. 3.3. Régimen. 4. Los subrogados del pago. 5. El ofrecimiento de pago y la consignación. 5.1. Naturaleza y función. 5.2. Procedimiento. 5.3. Efectos. 5.4. Consignación no precedida de ofrecimiento de pago. 5.5. Ofrecimiento de pago no seguido de consignación 6. La dación en pago. 6.1. Concepto y función. 6.2. Naturaleza jurídica. 7. El pago por cesión de bienes. 7.1. Naturaleza y función. 7.2. Clases. 7.3. Efectos. 8. La condonación de la deuda. 8.1. Concepto y naturaleza. 8.2. Clases de condonación. 8.3. Régimen de la condonación. 9. La compensación. 9.1. Concepto y fundamento 9.2. Clases. 9.3. Régimen. 9.4. Efectos. 9.5. La compensación judicial y voluntaria. 10. Imposibilidad sobrevenida de la prestación. 10.1. El carácter sobrevenido de la imposibilidad del cumplimiento 10.2. Los presupuestos de su eficacia extintiva. 11 Confusión. 111. Concepto. 112. Régimen jurídico. Lecturas recomendadas. Federico Arnau Moya - ISBN: 978-84-691-5640-7 Lecciones de Derecho Civil II. Obligaciones y contratos - 2008/2009 - UJI TEMA 4. LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES (II) NOVACIÓN Y MODIFICACIÓN. 1. La modificación de las obligaciones. 1.1. Concepto de modificación. 1.2. Clases de modificación. 1.3. Diferencia entre extinción y modificación. 1.4. Fuentes legales de la modificación. 2. La novación de las obligaciones. 2.1. Concepto y clases. 2.2. La novación en la jurisprudencia. 3. La transmisión del crédito. El cambio de acreedor. 4. La cesión del crédito. 4.1. Concepto. 4.2. Fuentes legales. 4.3. Sujetos. 4.4. Objeto de la cesión. 4.5. Régimen jurídico de la cesión del crédito. 4.6. Excepciones del deudor contra el cesionario. 4.7. Efectos de la cesión. 5. La subrogación en el crédito. El pago con subrogación. 5.1. Concepto. 5.2. Regulación legal. 5.3. Clases de subrogación. 5.4. La subrogación por pago. 5.5. Efectos del pago con subrogación. 5.6. Diferencias entre subrogación y cesión. 6. Los cambios de deudor: la asunción de deudas. 6.1. Formas de transmisión de la deuda. 6.2. La expromisión y la delegación de deuda. 6.3. Efectos de la transmisión de deuda. 7. La cesión del contrato. Lecturas recomendadas. Tema 5. EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES. 1. El incumplimiento de la obligación. 1.1. Efectos de la obligación. 1.2. Incumplimiento de las obligaciones. 1.3. Clases y causas del incumplimiento de la obligación. 2. El incumplimiento definitivo 2.1. Concepto. 2.2. La excepción de contrato no cumplido. 3. El incumplimiento defectuoso o inexacto. 3.1. Concepto. 3.2. La frustración del fin del contrato. 3.3. La excepción de contrato cumplido defectuosamente. 4. La mora. 4.1. Concepto. 4.2. Clases de mora. 4.3. La mora del deudor. 4.4. La mora del acreedor. 4.5. Regímenes especiales de mora. Federico Arnau Moya - ISBN: 978-84-691-5640-7 Lecciones de Derecho Civil II. Obligaciones y contratos - 2008/2009 - UJI 5. Los criterios de imputabilidad: la culpa y el dolo. 5.1. La culpa. 5.2. El dolo. 5.3. La prueba del incumplimiento contractual. 6. La exoneración del deudor: el caso fortuito y la fuerza mayor. 6.1. Concepto del caso fortuito 6.2. Requisitos comunes al caso fortuito y fuerza mayor. 7. La acción de cumplimiento. 7.1. Ejecución forzosa en forma específica: cumplimiento in natura. 7.2. Ejecución forzosa en forma genérica: cumplimiento por equivalente 8. La acción de resarcimiento de los daños y perjuicios. 8.1. Concepto y ámbito de aplicación. 8.2. Los componentes de la indemnización: daño emergente y lucro cesante 8.3. Los presupuestos de la indemnización. 8.4. Extensión del daño resarcible: deudor culposo y doloso. Lecturas recomendadas. Tema 6. GARANTÍAS DEL DERECHO DE CRÉDITO. 1. La responsabilidad patrimonial universal. 1.1. Concepto de responsabilidad patrimonial universal. 1.2. Características de la responsabilidad patrimonial. 2. Derechos accesorios de garantía. 2.1. Concepto de garantía. 2.2. Clases de garantías. 3. La cláusula penal. 3.1. Concepto. 3.2. Características. 3.3. Funciones de la cláusula penal. 3.4. Modalidades de cláusula penal. 3.5. Facultad moderadora de los jueces. 3.6. Distinción con las arras. 4. El derecho de retención. 4.1. Concepto. 4.2. Elementos del derecho de retención. 4.3. Supuestos contemplados en el cc. 4.4. Efectos. 5. Las acciones subrogatoria y revocatoria. 5.1. Las medidas conservativas del patrimonio del deudor. 5.2. La acción subrogatoria o indirecta. 5.3. La acción directa. 5.4. La acción revocatoria. Lecturas recomendadas. Tema 7. la INSUFICIENCIA PATRIM ONIAL Y la CONCURRENCIA DE ACREEDOREs. 1. La concurrencia de acreedores 1.1. La insolvencia patrimonial. 1.2. El principio de la igualdad de condición de los acreedores 2. El concurso de acreedores. 2.1. Concepto. Federico Arnau Moya - ISBN: 978-84-691-5640-7 Lecciones de Derecho Civil II. Obligaciones y contratos - 2008/2009 - UJI 2.2. Regulación legal: la Ley 22/2003. 2.3. Presupuestos subjetivos del concurso. 2.4. Presupuestos objetivos del concurso. 2.5. Clases de concurso 2.6. Los órganos del concurso: la administración concursal. 2.7. La masa del concurso. 2.8. El proceso concursal: fase común de tramitación del concurso. 2.9. Efectos de la declaración de concurso. 2.10. La fase de convenio 2.11 Efectos del convenio. 2.12. La fase de liquidación. 2.13. La calificación del concurso. 2.14. La conclusión del concurso. 3. Los créditos privilegiados. 3.1. Concepto. 3.2. Antecedentes históricos. 3.3. Clases y naturaleza jurídica. 3.4. Caracteres. 3.5. Privilegios especiales mobiliarios. 3.6. Privilegios especiales inmobiliarios. 3.7. Los privilegios generales. 3.8. La prelación de créditos privilegiados. Lecturas recomendadas. Segunda Parte. TEORÍA GENERAL DEL CONTRAT O. Tema 8. EL CONTRAT O. 1. El concepto de contrato. 1.1. Origen histórico del concepto. 1.2. El concepto de contrato en el cc. 1.3. El concepto de contrato en la doctrina. 1.4. La función del contrato. 1.5. Evolución y crisis del concepto. 1.6. Las nuevas modalidades contractuales. 2. Contrato y autonomía de la voluntad. 2.1. La autonomía de la voluntad. 2.2. Los límites de la autonomía de la voluntad. 3. El contrato como acto y el contrato como norma 4. El contrato y la relación contractual. Lecturas recomendadas. Tema 9. LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRAT O. 1. Los elementos del contrato. 2. El consentimiento de las partes. 2.1. Capacidad para contratar. 2.2. Las prohibiciones legales para contratar. 2.3. La prestación del consentimiento. 2.4. La pluralidad de partes. El autocontrato. 3. El objeto de los contratos. 3.1. Concepto de objeto. 3.2. Requisitos del objeto del contrato. Federico Arnau Moya - ISBN: 978-84-691-5640-7 Lecciones de Derecho Civil II. Obligaciones y contratos - 2008/2009 - UJI 4. La causa del contrato. 4.1. La tesis causalista. 4.2. La tesis anticausalista. 4.3. Requisitos de la causa. 5. La forma de los contratos. 5.1. La noción de forma del contrato. 5.2. El principio de libertad de forma en el Código. 5.3. El formalismo. Lecturas recomendadas Tema 10. LOS VICIOS DE LOS ELEMENTOS DEL CONTRAT O. 1. Los vicios de los elementos del contrato. 2. Los vicios del consentimiento. 2.1. Vicios de la formación del consentimiento. 2.2. Vicios de la declaración. 3. Los vicios de la formación: el error. 3.1. Error en la formación de la voluntad. El error propio. 3.2. Error propio invalidante o esencial. 3.3. Error propio no invalidante. 3.4. Presupuestos para la relevancia del error propio. 4. La violencia y la intimidación. 4.1. La violencia. 4.2. La intimidación 5. Vicios de la formación: el dolo 6. Los vicios de la declaración. 6.1. La reserva mental 6.2. El error obstativo o impropio 6.3. La declaración de voluntad falta de seriedad. Lecturas recomendadas Tema 11. LAS FASES DEL CONTRAT O. 1. Las fases del contrato. 2. La formación del contrato. 2.1. Los tratos preliminares. 2.2. La responsabilidad precontractual. 3. El precontrato. 3.1. Concepto y caracteres. 3.2. Requisitos para la validez del precontrato. 3.3. Efectos del precontrato. 3.4. Ámbito del precontrato. 3.5. Clases de precontrato. 3.6. El plazo para el cumplimiento del precontrato. 4. La perfección: la oferta y la aceptación. 4.1. La oferta. 4.2. La aceptación de la oferta. 4.3. El momento de la perfección del contrato. 4.4. El lugar de la perfección del contrato. 5. La consumación del contrato. Lecturas recomendadas Federico Arnau Moya - ISBN: 978-84-691-5640-7 Lecciones de Derecho Civil II. Obligaciones y contratos - 2008/2009 - UJI Tema 12. la INTERPRETA CIÓN Y EFICACIA DEL CONTRAT O. 1. La interpretación del contrato. 1.1. Concepto. 1.2. Fases de la interpretación. 2. Las reglas de interpretación en el Código 2.1. Reglas dedicadas a averiguar la intención a través de las palabras. 2.2. Reglas para la interpretación de las cláusulas 2.3. Normas para cuando la interpretación no alcanza su objetivo 3. La calificación del contrato. 4. La integración del contrato. 4.1. Concepto. 4.2. Las fuentes de la integración. Lecturas recomendadas Tema 13. la EFICACIA DEL CONTRAT O. 1. La eficacia del contrato. 2. La obligatoriedad del contrato. 3. La irrevocabilidad del contrato. 4. Relatividad del contrato. 4.1. Concepto de relatividad o eficacia personal del contrato 4.2. Fundamento de la eficacia relativa de los contratos 4.3. Alcance de la eficacia del contrato 4.4. Excepciones al principio de la relatividad. 5. El contrato en favor de tercero. 5.1. Concepto. 5.2. Requisitos. 5.3. Efectos. Lecturas recomendadas. Tema 14. INEFICACIA DEL CONTRAT O, RESCISIÓN Y MODIFICACIÓN. 1. Consideración general de la ineficacia. 1.1. Concepto de ineficacia. 1.2. Clases de ineficacia. 2. La invalidez del contrato. (I) La nulidad de pleno derecho 2.1. Concepto y caracteres 2.2. Las causas de nulidad. 2.3. La acción de nulidad. 2.4. Efectos de la nulidad absoluta. 2.5. Excepciones a la obligación de restituir. 2.6. La nulidad parcial del contrato 3. La invalidez del contrato. (II) La anulabilidad. 3.1. Concepto. 3.2. Causas de anulabilidad. 3.3. La acción de anulabilidad. 3.4. La confirmación de los contratos anulables. 4. La rescisión de los contratos. 4.1. Concepto. 4.2. Supuestos de rescisión. 4.3. La acción rescisoria. Federico Arnau Moya - ISBN: 978-84-691-5640-7 10 Lecciones de Derecho Civil II. Obligaciones y contratos - 2008/2009 - UJI 5. La modificación de los contratos. 5.1. La variación de las circunstancias particulares. 5.2. La alteración extraordinaria de las circunstancias generales 5.3. La regla rebus sic stantibus. Lecturas recomendadas Tema 15: CONTRAT OS SIMULADOS, FIDUCIARIOS. INDIRECTOS Y FRAUDULENTOS. 1. Anomalías contractuales. 2. Contratos simulados. 2.1. Concepto. 2.2. Clases de simulación. 2.3. Efectos de la declaración de la simulación. 2.4. El acuerdo simulatorio y el contradocumento. 2.5. Ejercicio de la acción de simulación. 2.6. Prueba de la simulación. 3. El negocio fiduciario. 3.1. Concepto. 3.2. Regulación. 3.3. La teoría del doble efecto. 3.4. Clases de negocios fiduciarios. 4. Contratos indirectos. 5. Contratos fraudulentos. Lecturas recomendadas Tema 16. CLASES DE CONTRAT OS. 1. Contratos unilaterales y bilaterales. 2. Contratos consensuales, reales y formales. 3. Por su finalidad los contratos pueden ser onerosos y gratuitos. 4. Contratos de tracto único y tracto sucesivo o continuo 5. Contratos de ejecución inmediata y diferida. 6. Contratos por negociación y por adhesión. 7. Contratos típicos y atípicos. 8. Contratos coligados, conexos o vinculados. 9. Contratos principales y accesorios. Lecturas recomendadas Tema 17. la PROTE CCIÓN DEL CONSUMI DOR EN EL ÁMBIT O CONTRA CTUAL 1. El Derecho de consumo. 1.1. Concepto de Derecho de consumo. 1.2. Fuentes legales del Derecho de consumo. 2. El texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. 2.1. Estructura del Texto Refundido. 2.2. El concepto de consumidor. 2.3. Objetivos de la legislación de consumo. 3. Incidencia de las normas de consumo en el derecho de obligaciones. Federico Arnau Moya - ISBN: 978-84-691-5640-7 11 Lecciones de Derecho Civil II. Obligaciones y contratos - 2008/2009 - UJI 4. Las condiciones generales de la contratación. 4.1. Concepto. 4.2. La Ley 7/1998 de Condiciones Generales de la Contratación 4.3. Concepto legal de condición general. 4.4. Ámbito de aplicación de la Ley. 4.5. Requisitos de las cláusulas generales. 4.6. La nulidad de las cláusulas generales. 4.7. El registro de condiciones generales. 4.8. Las acciones colectivas. 4.9. Incidencia de la Ley de Condiciones Generales de la Contratación sobre la lgdcu. 4.10. Diferencias entre cláusulas abusivas y generales. 5. La contratación electrónica. 5.1. Introducción 5.2. El Derecho del comercio electrónico. 5.3. Regulación del comercio electrónico. 5.4. Los principios rectores del comercio electrónico. 5.5. La firma electrónica. 5.6. Los certificados electrónicos. 5.7. Certificados electrónicos de personas jurídicas. 5.8. Trascendencia de la firma electrónica en el ámbito jurisdiccional Lecturas recomendadas. Tercera parte. CONTRAT OS EN ESPECIAL. CUASICONTRAT OS. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Tema 18. la DONACIÓN. 1. Concepto. 1.1. Concepto. 1.2. Características. 2. La naturaleza jurídica de la donación 2.1. La donación como contrato. 2.2. La donación como modo de adquirir el dominio. 3. Capacidad del donante y del donatario. 4. Cosas que pueden ser objeto de donación. 4.1. Objeto de la donación. 4.2. Límites de las donaciones 5. La forma de las donaciones. 5.1. La donación de muebles e inmuebles. 5.2. El incumplimiento del requisito de forma. 5.3. La donación disimulada. 6. La perfección de la donación. 7. Revocación de las donaciones. 8. Reducción de las donaciones inoficiosas 9. Donaciones especiales 9.1. La donación mortis causa 9.2. Donación modal u onerosa 9.3. Donación remuneratoria 9.4. Donaciones con reserva de la facultad de disponer por el donante. 9.5. Donaciones con cláusula de reversión. Federico Arnau Moya - ISBN: 978-84-691-5640-7 12 Lecciones de Derecho Civil II. Obligaciones y contratos - 2008/2009 - UJI 9.6. Donaciones de nuda propiedad y usufructo. 9.7. Las liberalidades de uso. 9.8. Donaciones indirectas: negocio mixto cum donatione Lecturas recomendadas Tema 19. la COMPRAVENTA . 1. Concepto, caracteres y fuentes. 1.1. Concepto. 1.2. Caracteres. 1.3. Fuentes legales 2. Elementos personales, reales y formales. 2.1. Elementos personales 2.2. Elementos reales. 2.3. Elementos formales 3. Momento de la perfección del contrato 3.1. La perfección. 3.2. Consecuencias de la perfección. 3.3. La promesa de venta. 4. Obligaciones del vendedor: la entrega. 4.1. La entrega de la cosa o tradición. 4.2. Clases de tradición 4.3. Otras reglas sobre la entrega. 4.4. Los defectos y excesos de cabida. 5. El saneamiento. 5.1. Concepto. 5.2. Saneamiento por evicción. 5.3. Saneamiento por gravámenes ocultos. 5.4. Saneamiento por vicios o defectos ocultos. 6. Vicios ocultos en las compraventas de bienes de consumo 7. Obligaciones del comprador 7.1. El pago del precio 7.2. El pago de intereses 7.3. El pago de gastos. 7.4. Suspensión del pago del precio 8. Las garantías del vendedor. 8.1. La resolución por peligro de pérdida de la cosa y del precio. 8.2. La resolución de la compraventa de inmuebles por incumplimiento del comprador. 8.3. Resolución de la compraventa de bienes muebles 9. Los pactos en la compraventa. 9.1. La promesa de venta. 9.2. El pacto de arras 9.3. El pacto de reserva de dominio. 9.4. La compraventa con retracto convencional. 10. Modalidades de compraventa. 10.1. Compraventa civil y mercantil. 10.2. Compraventa de bienes muebles a plazos. 10.3. La venta a calidad de ensayo o prueba.. 11 La permuta. 111. Concepto y regulación 112. Obligaciones de las partes contratantes Federico Arnau Moya - ISBN: 978-84-691-5640-7 13 Lecciones de Derecho Civil II. Obligaciones y contratos - 2008/2009 - UJI 113. La permuta de solar por obra en el edificio construido. Lecturas recomendadas. Tema 20. ARRENDAMIENTOS. 1. Concepto de arrendamiento 2. El arrendamiento de cosas en el Código Civil. 2.1. Concepto, caracteres y regulación. 2.2. Capacidad para arrendar 2.3. Forma del arrendamiento. 2.4. Derechos y obligaciones de las partes. 2.5. Elementos reales: la cosa, el precio y el tiempo. 2.6. Finalización del arrendamiento. 2.7. Efectos de la terminación del arriendo. 2.8. El desahucio del arrendatario. 2.9. Subarriendo y cesión del arrendamiento. 2.10. Disposiciones especiales del cc para los arrendamientos urbanos. 3. La intervención estatal en los arrendamientos urbanos. 4. La Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994 4.1. Ámbito de aplicación de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994 4.2. Arrendamientos excluidos de la Ley de Arrendamientos Urbanos 4.3. El régimen legal de los arrendamientos urbanos. 4.4. El régimen jurídico del arrendamiento de viviendas. 4.5. El régimen legal del arrendamiento para uso distinto del de vivienda 4.6. Disposiciones comunes a los arrendamientos de la lau/94 Lecturas recomendadas Tema 21. COMODAT O, PRECARIO Y MUTUO. 1. El préstamo en general. 2. El comodato. 3. El precario. 4. El contrato de préstamo mutuo. 5. El préstamo con interés. 5.1. El pacto de interés. 5.2. La prohibición de la usura. Lecturas recomendadas Tema 22. MANDAT O, PRESTA CIÓN DE SERVICIOS Y EJECUCIÓN DE OBRA. 1. Contratos dirigidos a la prestación de una actividad. 2. Contrato de mandato. 2.1. Concepto y clases. 2.2. Mandato y poder. 2.3. Mandato general y especial. 2.4. Obligaciones del mandatario. 2.5. Obligaciones del mandante. 2.6. Extinción del mandato. 3. El contrato de prestación de servicios. 4. El contrato de ejecución de obra 4.1. Concepto. 4.2. Fuentes legales. Federico Arnau Moya - ISBN: 978-84-691-5640-7 14 Lecciones de Derecho Civil II. Obligaciones y contratos - 2008/2009 - UJI 4.3. Obligaciones de los contratantes 4.4. Modalidades de contrato de obra. 4.5. La responsabilidad por ruina en el cc. 4.6. La responsabilidad por ruina en la loe. 5. El contrato de mediación o corretaje Lecturas recomendadas Tema 23. la SOCIEDAD CIVIL. 1. Concepto y caracteres. 1.1. Concepto. 1.2. Clases. 2. Constitución. 2.1. Requisitos de forma. 2.2. Obligaciones de los contratantes. 2.3. Responsabilidad de la sociedad y de los socios por las deudas sociales. 2.4. Participación de los socios en las pérdidas y ganancias de la sociedad 3. Administración. 4. Extinción y liquidación. 4.1. Extinción de la sociedad. 4.2. Liquidación de la sociedad. Tema 24. EL DEPÓSITO. 1. El contrato de depósito 1.1. Concepto. 1.2. Caracteres. 2. Clases de depósito 3. El depósito voluntario. 3.1. Concepto y caracteres 3.2. Obligaciones del depositario. 3.3. Obligaciones del depositante. 4. El depósito irregular. 5. El depósito necesario. 6. El secuestro. 7. El contrato de aparcamiento de vehículos. 7.1. Ámbito de aplicación. 7.2. Obligaciones del titular del aparcamiento. 7.3. Obligaciones del usuario. 7.4. Responsabilidades. Tema 25. la FIANZA. 1. Concepto, caracteres y clases. 1.1. Concepto. 1.2. Caracteres. 1.3. Clases de fianza. 2. Efectos de la fianza. 2.1. Efectos de la fianza entre el fiador y el acreedor. 2.2. Efectos de la fianza entre el fiador y el deudor. Lecturas recomendadas Federico Arna
    corecore